Jueves, 15 de marzo 2007. 21:00h.
              Session Free Jazz en Jimmy Glass
            JIMMY GLASS JAZZ PUB / BAJA 28,BARRIO DEL CARMEN, VALENCIA
            Perico Sambeat (saxo Alto)
Paul Evans (Trompeta)
Jesus Santandreu (saxo tenor)
Fco Blanco "Latino" (Saxo Baritono y Flauta)
Albert Sanz (Piano) 
Vicente Espi (bateria)
Nicolas Boureax (contrabajo)
AFORO LIMITADO. ANTICIPADA
JIMMY GLASS JAZZ PUB / BAJA 28,BARRIO DEL CARMEN, VALENCIA
El Free Jazz
A finales de los a los años cincuenta, un muchacho tímido, un negro de Texas, fue acusado por los puristas de la época de asesinar al jazz. Había grabado un par de discos con un sello clásico como Contemporary gracias al espíritu abierto y libre de prejuicios del productor  Lester Koening; pero fue en en el sello  Atlantic donde  Ornette Coleman  iba a romper el formalismo en el que el jazz se encontraba transgrediendo los cotos cerrados y con la sana intención de recuperar para el jazz la libertad de la que siempre disfrutó. 
     ¿Cual fue la diferencia? Ornette Coleman agregaba libertad a la libertad ya intrínseca, pero vigilada del jazz, rompió con los moldes armónicos según los cuales debía improvisarse sobre los acordes de base; destrozaba los aspectos melódicos usando sonoridades que hasta ese momento solo podían considerarse como cacofonías (terreno ya experimentado por Charles Mingus en su obra maestra: "Pithecantropus Erectus") alteraba la métrica rítmica, base canónica del jazz sin perder el swing (lo cual hasta ese momento parecía un contrasentido), y a veces, dejaba absoluta libertad para que los músicos avanzaran por su cuenta sin mas norma que la atención a una suerte de comunidad emocional, aspecto este que llegaría al paroxismo con su disco "Free Jazz" . Era demasiado para servirlo todo en la misma bandeja  y las reacciones fueron todavía mas airadas que cuando Charlie Parker y Dizzy Gillespie  inventaron el bebop. 
     Cuando Ornette Coleman publicó el álbum: "The Shape of Jazz to Come" para Atlantic en 1959, estaba abriendo la veda para lo que se dio en llamar el "freejazz" o jazz libre. Las capas mas combativas del pueblo negro hicieron suya la porción que les interesaba de esta música y bajo esa filosofía, la radicalizaron y protagonizaron en la segunda mitad de la década de los sesenta una airada revolución, ya insinuada en el bebop, dispuesta a derribar términos, conceptos y tradiciones que olían a "Tío Tom", el emblema de la esclavitud negra, y a humillaciones ancestrales y papeles sociales bufos e irrelevantes. La vertiginosa evolución hacia ese terreno de John Coltrane sería el detonante de este movimiento iconoclasta que traía nuevos dirigentes al mundo del jazz. Los títulos de los discos perdieron toda su inocencia y empezaron a sonar arrogantes, proféticos y hasta algo impacientes. El Jazz volvió a resurgir de sus cenizas.
MÚSICOS  y DISCOS  	
ORNETTE COLEMAN 	THE SHAPE OF JAZZ TO COME 	ATLANTIC 1959
OLIVER NELSON 	THE BLUES AND THE ABSTRACT TRUTH 	IMPULSE 1961
GEORGE RUSSELL 	EZZ-THETICS 	RIVERSIDE 1961
SUN RA 	THE FUTURISTIC SOUNDS OF SUN RA 	SAVOY 1961
ERIC DOLPHY 	OUT TO LUNCH! 	BLUE NOTE 1964
ARCHIE SHEPP 	FIRE MUSIC 	IMPULSE 1965
CECIL TAYLOR  	CONQUISTADOR 	BLUE NOTE 1965
MILES DAVIS 	NEFERTITI 	COLUMBIA 1967
DAVE HOLLAND 	CONFERENCE OF THE BIRDS 	ECM 1972
AIR 	AIR LORE 	RCA BLUEBIRD 1979
ALBERT AYLER 	LOVE CRY 	IMPULSE 1967
JOHN COLTRANE 	ASCENSIÓN 	IMPULSE 1965
ROLAND KIRK 	DOMINO 	MERCURY 1962
CHICK COREA 	NOW HE SINGS, NOW HE SOBS 	BLUE NOTE 1968
DON CHERRY 	ART DECO 	A&M 1988
/www.apoloybaco.com
Pintura de Alain Dumbardon